

Colombia está sufriendo mucho porque tiene una inmensa variedad de ecosistemas, muchos de ellos sensibles como arrecifes, montañas y humedales.
¿Cuál es la zona más afectada en el continente?
Es la zona andina, principalmente. Es una región que adopto sus condiciones térmicas duran millones de años y que ahora se las están cambiando en manos de dos generaciones. El Caribe es otra víctima. Allí se están intensificando las tormentas, el nivel del mar ha aumentado y el agua se está calentando, cambios que los arrecifes no soportan.
¿Cuáles son los arrecifes más amenazados del país?
Los de la isla del Rosario, que además del calentamiento del agua resisten la presión de la gente, el turismo.
¿Cómo explica el peligro para Cartagena por el aumento del nivel del mar?
Si el nivel del mar sube un metro, las vías de acceso a la ciudad y a la zona turísticas se desestabilizarán. Ni hablar de lo que sucedería en San Andrés, que se quedaría sin playas ni aeropuerto. Y esto no es un cálculo loco, los científicos hablan que el nivel del mar subirá entre 30 y 60 centímetros. Incluso podría llegar a siete metros de aumento si la capa de hielo de la Antártida occidental se derritiera.
¿Qué balance hace del Amazonas?
Es crítico porque el bosque húmedo está amenazado por el aumento de la temperatura del suelo. Ya se percibe un incremento de las sequias o de la falta de lluvias, lo que implica un bajón en la biomasa de la zona.
¿En qué lugar de los Andes ha quedado más impresionado al comprobar derretimiento?
El deshielo es evidente en todas partes, en Perú, Chile, Ecuador, pero nada más grave que lo que está pasando en los nevados del Ruiz y Santa Isabel, en Colombia; y en el glaciar Chacaltaya, en Bolivia, su glaciar tenía más de 20 kilómetros cuadrados de extensión y ya no queda nada.
¿Cómo debemos prepararnos Gobierno y ciudadanos para los cambios?
Todo colombiano debe estar atento al cuidado al cuidado de los páramos. El agua que tomamos en muchas ciudades nace en ellos, y de ellos depende la agricultura y la producción de energía. Si hay una prioridad, esa debe ser los páramos, a los que yo volcaría todo esfuerzo de protección.
Entrevista tomada del diario el Tiempo 1 de Julio del 2008
Doctor: Walter Vergara, líder del Banco Mundial para el medio ambiente.
Consultoras: Ex alumnas del Centro Educativo el Tablón. María José Quiñones, Keisa Noble.