Translate

viernes, 16 de octubre de 2009

CRÓNICA DE UN APAGÓN ANUNCIADO


Las situaciones novelescas, análogas a las narradas por nuestro Nóbel Gabriel García Márquez, en nuestra región Caribe, se repiten continuamente en diferentes campos.

Desde tiempos atrás los habitantes del corregimiento el Tablón de San Marcos Sucre vienen sufriendo un mal latente, “la luz se les va” situación motivada porque el transformador del que disponen no alcanza a alimentar con eficiencia la demanda de sus moradores. Es así, como en las horas pico, la luz es opaca; cuando llueve se interrumpe el fluido eléctrico y demora varios días para restablecerse; las redes de alta tensión y las crucetas que las sostienen se encuentran en mal estado convirtiéndose en un peligro para los transeúntes.

Por otro lado, la empresa responsable del servicio, ElectriCaribe, aduce que no puede solucionar el problema porque el 60% de los usuarios hacen parte de la cultura del no pago, proponiendo como solución al problema, la refinanciación de la deuda, previo abono de cuotas determinadas por la compañía para cada hogar, sin tener en cuenta la miseria en que vive la gran mayoría de los pobladores por no disponer de una entrada de dinero fija.

Los pobladores ante el desespero por los perjuicio que este hecho ocasiona a los pequeños tenderos y especialmente a la comunidad educativa que sufre los rigores del calor en las aulas y el atraso en sus clases de informática, optan por recolectar dinero de casa en casa para pagarle a un electricista que se las conecte.

Y como la “crónica de un apagón anunciado” hoy en día el corregimiento del Tablón Sucre está sin fluido eléctrico desde el día 30 de septiembre del 2009.

¿Será que esta situación no vulnera algún derecho ciudadano?

¿Será ético y humano el proceder de ElectriCaribe?

Autores: Docentes del Centro Educativo el Tablón - Sucre




lunes, 12 de octubre de 2009

sábado, 10 de octubre de 2009

Raza v/s Diversidad Etnica


Videos tu.tv



En Colombia el 12 de Octubre de cada año se conmemora el día de la raza, recordando un hecho histórico que marcó el rumbo de la sociedad, como fue la mezcla de las razas de los indígenas originarios del continente Americano, blancos venidos desde España (Siglo .XVI) y los esclavos negros traídos desde África (Siglo XVII), dando origen a mulatos, zambos y mestizos.
Esta gran diversidad racial que nos convierte en un territorio lleno de contrastes religiosos y cultos, se enriqueció además con la inmigración de árabes quienes se radicaron especialmente en la costa del Caribe y la isla de San Andrés.
En las diferentes regiones de Colombia pueden identificarse tres grupos predominantes, el mestizo producto de la mezcla del indígena con el blanco que habita las vertientes de las cordilleras y los altiplanos; el mulato mezcla del negro con el blanco y el zambo resultado del indígena con el negro habitan principalmente la costa caribeña y la costa pacífica. Un 2,7% de la población reclama pertenecer a una etnia indígena o a una negritud, hecho que legalmente reconocidos por le constitución de 1991 les confiere derechos especiales relativos a la tenencia de la tierra, la educación, y la participación en política.
La información estadística mas reciente que se tiene, según el último ajuste al censo poblacional adelantado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) en el año 1996 es: la población indígena, conformada por 84 pueblos asciende a 702 mil habitantes, aunque entre las organizaciones nacionales y regionales indígenas se sostiene que la población sobrepasa el millón de personas; la afrocolombiana a 10.5 millones; el pueblo gitano a 8 mil; y el pueblo raizal a 25 mil personas. Es decir, los grupos étnicos representan un poco más del 26% de la población total del país lo que confirma que Colombia es el segundo país de América que tiene más grupos étnicos.

El arcoíris étnico que forma a la gran nación de Colombia está versátil que narra sus vivencias a través de la música, el teatro, el baile, y todas las acciones interpersonales donde están presentes, permeando los estratos de la sociedad de hoy.

Autor Wister Martínez.
Consultas hechas en la internet.

Gracias al angel de mi guarda.

viernes, 11 de septiembre de 2009

FENÓMENO DEL NIÑO



El fenómeno EL NIÑO es un fenómeno de naturaleza marina y atmosférica que se presenta con alguna regularidad en las aguas del océano Pacífico (cada 2 a 7 años) y que dependiendo de la intensidad que pueda lograr puede afectar el clima mundial, modificando el comportamiento de los períodos lluviosos y secos. A diferencia de LA NIÑA que es un enfriamiento de las aguas marinas, EL NIÑO es el fenómeno opuesto y consiste en que las aguas normalmente frías que hacen presencia en la costa de Ecuador y Perú y en el Pacífico central y Oriental se calientan en un proceso que toma varios meses y que en algunas casos puede echar reversa. La intensidad del fenómeno está asociada directamente al grado de calentamiento y a la magnitud del área bajo ese calentamiento.

En el caso de Colombia EL NIÑO modifica las temporadas invernales reduciendo la

Cantidad total de lluvia que se presenta en los departamentos del Caribe y de la

Región Andina, principalmente. Al llegar la temporada seca de bajos volúmenes de

lluvia, el déficit de precipitación se hace mayor por lo que de no haberse tomado

las precauciones necesarias los impactos en algunos sectores productivos pueden

hacerse mayores por un creciente déficit acumulado de precipitación. Esto

lógicamente incide en una disponibilidad menor del recurso hídrico que ante una

demanda creciente puede generar problemas relacionados con el abastecimiento

normal de agua para consumo humano o industrial, para el sector agrícola y

ganadero o para la generación de energía. Igualmente la reducción de los caudales

en pequeños ríos y quebradas origina mayores concentraciones de residuos

peligrosos para la salud humana. El establecimiento de condiciones mas secas,

cuando el fenómeno alcanza su etapa de maduración, generalmente hacia finales

de año, ayuda a que las temperaturas suban y a que la ocurrencia de incendios

forestales aumente.


PRODUCCIONES WISMIMAR


www.ideam.gov.co



miércoles, 26 de agosto de 2009

Mi Primera Lectura



PRODUCCIONES WISMIMAR

LOS INVITO A VISITAR MI NUEVO BLOG "juglaresfolcloricos.blogspot.com"

sábado, 22 de agosto de 2009

Narraciones Orales



Agradecimientos al señor: Domingo Oviedo

jueves, 23 de julio de 2009

domingo, 19 de julio de 2009

lunes, 13 de julio de 2009

¿Qué es este espécimen?






Las imágenes que has observado pertenecen a un espécimen encontrado en las aguas de un poso ubicado en la vereda Alemania en jurisdicción del Municipio de Chalán Sucre. Como puedes apreciar es un ser vivo que posee cuatro patas igual a las ancas de la rana (dos de ellas salen de lo que parece ser sus orejas), la cabeza es similar a la de un pez, la cola es parecida a la de una anguila y su respiración es pulmonar.

Si tienes información sobre el nombre científico de este animal, escribe tus aportes en los comentarios del Edublog, te lo agradeceré.