Translate

viernes, 29 de mayo de 2009

legado indigena

legado indigena
View more OpenOffice presentations from tablon.

Fuentes informativas habitantes del corregimiento del Tablòn Sucre:

Cristo Barboza.
Manuel Acosta.

viernes, 22 de mayo de 2009

viernes, 1 de mayo de 2009

¡Uf! que trabajo cuesta el trabajo



















Desde la concepción del Derecho, el trabajo es la actividad con la que se producen bienes económicos, sociales y culturales, que sirven a otras personas con las que el trabajador entra en una relación regulable por las normas legales vigentes, y por cuya actividad recibe una compensación: el salario. Desde el punto de vista de la Economía, el trabajo es uno de los factores de producción y uno de los diversos tipos de acciones que el individuo realiza para adaptar la naturaleza a fin de satisfacer sus necesidades.

Para controlar y regular las condiciones del trabajo a nivel internacional se creó Organización Internacional del Trabajo mediante el Tratado de Versalles, que se propone alcanzar, entre otros objetivos: el pleno empleo y la elevación del nivel de vida, la orientación profesional adecuada de los trabajadores, la participación equitativa de todos en los frutos del trabajo, el reconocimiento del derecho de negociación efectiva y la extensión de las medidas de seguridad social y protección adecuada de la vida y la salud de los trabajadores.

Los fines propuestos por esta organización en su pleno significado visualizan un trabajador satisfecho, con garantías personales y familiares, y con un desempeño idóneo y productivo; pero la realidad es otra, hoy nos encontramos con trabajadores, en su mayoría, explotados e inconformes que alcanzan pequeños logros laborales a través de la protesta, quienes asfixiados por las diferencias desfavorables en la relación ingreso – egreso continúan la cadena de injusticia social convirtiéndose, en muchas ocasiones, de explotados en explotadores de sus subalternos, generando una sociedad con ausencia de valores de respeto y tolerancia con su semejante.

Si situaciones como la anterior la sufren un porcentaje de afortunados trabajadores que cuentan con una vinculación laboral en el sector público o privado y con una estabilidad a medias, ¿Que podemos pensar y esperar de esa otra gran población que vive del “trabajo informal” o “el rebusque”, cuyos ingresos dependen de infinidad de factores no controlables, carentes de seguridad y protección social, ignorados por el Estado y la misma sociedad?

Por lo tanto, lo mínimo que podemos hacer por ellos es reflexionar y evitar convertirnos en victimarios de las personas que de una u otra forma conviven en nuestro entorno y nos prestan un servicio.


Escritora el angel de mi guarda.


Fotografo y editor wister martinez








domingo, 26 de abril de 2009

¿que haces para cuidar la tierra?





El Día de la Tierra es un día festivo celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor, el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales en busca de proteger la Tierra.

Su historia nace cuando se da la primera manifestación el 22 de abril de 1970, promovida por el Senador y activista ambiental Gaylord Nelson, para la creación de una agencia ambiental. En esta convocatoria participaron dos mil universidades, diez mil escuelas primarias y secundarias y centenares de comunidades. La presión social tuvo sus logros y el gobierno de los Estados Unidos creó la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinadas a la protección del medio ambiente.

Nuestra madre tierra o la pacha mama como la llaman los hermanos mayores está en peligro día a día, con preocupación contemplamos distintos fenómenos tales como: cambios drásticos en las estaciones, los veranos más cortos y los inviernos más implacables lo cual conlleva a desastres naturales frecuentes dejando como victimas cientos y cientos de seres humanos damnificados; los nevados están desapareciendo y los polos están reduciendo cada vez más su tamaño; la triste tendencia es que los mares aumentaran de nivel y desaparecerán las ciudades costeras, el calentamiento global ya es una realidad.

Amigos debemos volver a las enseñanzas y prácticas de nuestros antepasados quienes trataban la tierra con respeto, cariño y devoción, es una tarea de los educadores concientizar a las comunidades de la necesidad de respetar, preservar y usar con responsabilidad los recursos naturales, convencernos que la conservación del medio ambiente debe prevalecer sobre las demás concepciones del ser humano. Será que nos hemos preocupado por preguntarnos: ¿Qué planeta les estamos dejando a nuestros hijos? ¿Cuál es el futuro que les espera? ¿Qué hacemos tú y yo para conservar la tierra?

Editor Wister Martinez

viernes, 24 de abril de 2009

celebración del día de la niñez y de la recreación

El Día de la Niñez y la recreación es un día dedicado a los niños, en el que no sólo se trata de festejarlos, sino además de promover sus derechos y concienciar a las personas de la importancia de éstos.
La idea de festejar el “día del niño” surgió el 20 de noviembre de 1959, cuando la Asamblea General de las Naciones Unidas tuvo una reunión en la que decidió reafirmar los derechos de los niños universalmente.
Desde entonces, cada país cuenta con un día para celebrar y organizar actividades para ayudar a desarrollar el bienestar de los pequeños en todo el planeta. Se dice que el día del niño los regalos deben ser hasta los 16 años, que es la etapa donde el ser humano ya ha madurado completamente.
A finales de del año 2001. El Congreso de la República Colombiana aprobó un proyecto de ley que institucionaliza el Día de la Ninez y de la recreación, en el último sábado del mes de abril de cada año, de acuerdo a la ley 724 del 28 de diciembre del 2001.
Los niños las niñas son muy importantes, porque son el presente y el futuro del país. Por eso los adultos debemos dedicarles más atención, jugar con ellos y aprender lo que pueden enseñarnos cada día. Es importante entenderque los niños también construyen el país y merecen que también se les abra espacios de participación.
El Día de la Niñez y la recreación, es un espacio para reflexionar y revisar en qué estado están desde la familia, la escuela y la sociedad el cumplimiento de estos derechos, para que así los adultos busquemos las estrategias y mecanismos necesarios para asumir y hacer valer a favor de los niños la garantía de éstos, los cuales podemos clasificar en cinco categorías centrales que son: la vida, la protección, el desarrollo, la identidad y la participación.


¿Que actividades sugieres para realizar en este día tan importante en las escuelas?


Compilación realizada por Wister Martinez

martes, 21 de abril de 2009

celebraciòn del dia del idioma y homenaje a costeños cultores de nuestra lengua

Día del Idioma Español

El día 23 de abril es el día del Idioma Español, que se celebra en los países hispano parlantes como un homenaje de recuerdo a uno de los escritores más eminentes de todos los tiempos: Miguel de Cervantes Saavedra, cuya muerte ocurriera en ese día en el año de 1616. Cervantes y el idioma español están unidos por la literatura y por la historia. El idioma dio a Cervantes los instrumentos de expresión para escribir su maravilloso Don Quijote de La Mancha; pero Cervantes utilizó el máximo ingenio de la lengua, que puso a circular, como en una incursión quijotesca, por todos los caminos del mundo .

Idioma Español

El idioma español se extiende hoy por todo el planeta, es la segunda lengua más importante del mundo y la tercera más hablada con 400 millones de habitantes nativos. El castellano, tal como hoy lo conocemos es fruto de un proceso de decantación de más de un milenio, a lo largo del cual diversas lenguas de los habitantes de la Península Ibérica se fueron modificando por influencia de los invasores romanos, godos y árabes. Hacia el final del siglo XV, con la unión de los reinos de Castilla y Aragón, que extendieron su dominio sobre la mayor parte de la península, la lengua de Castilla-el castellano- se fue imponiendo sobre otros idiomas y dialectos y cruzó el Atlántico a lomos de los descubridores, conquistadores y misioneros. El español llegó al continente americano a tráves de los sucesivos viajes de Colón y, luego, con las oleadas de colonizadores que buscaban en América nuevas oportunidades. En su intento por comunicarse con los indígenas, recurrieron al uso de gestos y luego a intérpretes europeos indígenas cautivos para tal efecto, que permitiesen la ínter comprensión de culturas tan disímiles entre sí mismas.
En nuestro Caribe Colombiano encontramos grandes exponentes del idioma español:
Gabriel José de la Concordia García Márquez


Gabriel José de la Concordia García Márquez es un novelista colombiano, escritor de cuentos, guionista y periodista. Nacido en la Región Caribe, en el municipio de
Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Es conocido familiarmente como "Gabo " (y también Gabito) (hipocorístico guajiro para Gabriel), desde que su compañero del diario bogotano El Espectador, José Salgar, comenzara a llamarle así. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo y Gonzalo. Es considerado uno de los autores más significativos del siglo XX. Obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1982, según la laudatoria de la Academia Sueca "por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo de imaginación rica, reflejando la vida y los conflictos de un continente".[1] Su novela más reconocida internacionalmente es Cien años de soledad.

David Sánchez Juliao

David Sánchez Juliao (Lorica, Córdoba, 24 de noviembre de 1945). Escritor, periodista, cuentista y diplomático colombiano. Sánchez Juliao fue embajador de Colombia en la India durante el gobierno de César Gaviria y en Egipto durante el gobierno de Ernesto Samper. Entre sus obras más importantes están: El pachanga, El flecha, El flecha II el retorno (2006), Abraham al humor, Fosforito, Historias de Racamandaca y Dulce Veneno Moreno, entre otras. Traducidas a varios idiomas y ganadoras de varios premios literarios, las obras de Sanchez Juliao son un esbozo de la cultura popular de la costa norte colombiana con un enfoque particular en la región cordobesa.

Manuel Zapata Olivella

Manuel Zapata Olivella(Lorica, Córdoba, 17 de marzo de 1920 - Bogotá, 19 de noviembre de 2004) fue un médico, antropólogo, folclorista y escritor colombiano, el más importante representante de la literatura afrocolombiana. Siendo niño Manuel Zapata Olivella, su padre, el profesor Antonio María Zapata Vásquez, se trasladó con su familia a Cartagena de Indias, en donde refundo el Colegio "La Fraternidad" donde el ser humano y su entorno, eran los ejes fundamentales de estudio desde una óptica científica y humanista, que reñía con la cátedra religiosa imperante para la época. Estudió Medicina en la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá. De 1943 a 1947 viajó por América Central y México ejerciendo los más diversos oficios. En la ciudad de México trabajó en el Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Ramírez y después en el Hospital Ortopédico del Dr. cantante Alfonso Ortiz Tirado, para la revista Time y para la revista Sucesos para Todos. Discutía contra su hermano Virgilio defendiendo a los Estados Unidos, cambiando de manera de pensar después de un viaje a este país donde sufrió discriminación racial. Durante su estancia en México, escribió la novela no publicada "Arroz Amargo". Como etnógrafo, publicó varios estudios sobre las culturas de los negros de Colombia. Enseñó en varias universidades de Estados Unidos, Canadá, Centroamérica, y África. Fundó y dirigió la revista de literatura Letras Nacionales. El tema principal de la narrativa de Zapata Olivella es la historia y la cultura de los habitantes del caribe colombiano, en especial la vivencia de los negros e indígenas. Su obra más importante es la novela Changó, el Gran Putas (1983), una extensa obra que se propone como la epopeya de los afroamericanos, narrando sus orígenes en África, las historias de los negros cimarrones en Cartagena y la independencia de Haití, hasta llegar a la lucha contra la segregación en Estados Unidos. Su novela anterior En Chimá nace un santo (1964) fue finalista en dos concursos legendarios, el Esso de 1963, en que fue derrotada por Gabriel García Márquez con La mala hora y el Premio de Novela Breve Seix Barral, cuyo primer puesto fue para La ciudad y los perros, de Mario Vargas Llosa.

José Elías Cury Lambraño

José Elías Cury Lambraño. Político, filólogo, escritor, filósofo, docente y políglota colombiano nacido en Corozal, Sucre, el 24 de marzo de 1924 y fallecido el 7 de febrero de 2007 en la misma ciudad, se dedicó durante más de cincuenta años al estudio sistemático del español hablado en la costa Caribe colombiana, que él llamó costeñol (por ser el español hablado en la costa) y lo elevó a la categoría de dialecto.

Juan Gossaín Abdala

Juan Gossaín Abdallah es un escritor y periodista colombiano, nacido en San Bernardo del Viento, Córdoba el 17 de enero de 1949. En la actualidad es director nacional de Noticias de RCN Radio. Juan Gossaín Abdala fue y ha sido uno de los mejores narradores que hasta la actualidad ha tenido la prensa colombiana. Su reconocimiento se ha debido, primordialmente, a su vinculación como reportero en las cadenas radiales más importantes del país. Durante mucho tiempo gastó sus días recogiendo historias de colombianos de todas las estirpes: inmigrantes que huían hacia Venezuela en busca de trabajo, desocupados que viajaban hacia la Costa Atlántica para enrolarse como cosecheros en las plantaciones de algodón, y músicos de las llanuras y los valles que recordaban su vida en medio de las parrandas vallenatas y los festivales de cumbia y porro. “Crónica del día” es una de sus obras, en ella presenta a sus lectores algunas de estas historias, y les permite conocer la labor periodística de uno de los escasos cronistas que alguna vez persistieron. Juan Gossaín nació en San Bernardo del Viento (Córdoba, Colombia) en enero de 1949. Inició su trabajo periodístico en El Espectador de Bogotá. Se desempeñó como jefe de información del periódico El Heraldo en Barranquilla. En la época de la bonanza marimbera de la Costa Atlántica publicó su primera novela, “La mala hierba”, que fue un éxito no solo para sus lectores sino también televisivo, pues de ella se hizo una novela. Una selección de sus crónicas publicadas en la revista Semana de Colombia fueron recogidas en el libro “La Nostalgia del Alcatraz”. Y en el 2006 la Revista Diners y la Editorial Planeta publicaron su segunda novela: “La balada de María Abdala”

ORLANDO FALS BORDA

Investigador y sociólogo, nació en Barranquilla, Colombia, el 11 de julio de 1925 y falleció en Bogotá el 12 de agosto de 2008). Realizó estudios de maestría en la Universidad de Minnesota en 1953 y obtuvo el grado de Ph. D. en Sociología de la Universidad de la Florida en 1955. A su regreso, encontró que en su país era ineludible el estudio y aplicación de las ciencias sociales, especialmente de la sociología, por lo cual, en 1959, junto con Camilo Torres Restrepo, fundó la primera Facultad de Sociología de América latina en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, convirtiéndose en su primer decano, papel que asumió hasta 1966. Se constituyó en uno de los fundadores y representante más destacado de la Investigación Acción Participativa (IAP), método de investigación cualitativa que pretende no sólo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para transformar la realidad con base en las necesidades sociales. El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda está dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio de los "sectores populares" (campesinos y proletariado agrícola en lo fundamental), en cuya "praxis" postula la "investigación-acción participativa". Su obra es consultada en todas partes, al considerarse que activa innovaciones metodológicas en la práctica sociológica.
Compilación realizada por: Wister Martinez

domingo, 12 de abril de 2009

lunes, 6 de abril de 2009

sábado, 28 de marzo de 2009

¿a que ritmo vamos los maestros y los estudiantes en informática?

La Informática como asignatura en la mayoría de las Instituciones requiere de un replanteamiento de sus contenidos, dado que, se observa con preocupación que los docentes nos sentimos satisfechos al trabajar con los estudiantes temáticas que los jóvenes hoy en día, por el interés natural que para ellos tienen las nuevas tecnologías, las adaptan a su lenguaje común, tales como: las partes del computador y el manejo incipiente de Word, entre otros, pero gran sorpresa nos llevamos cuando al interactuar con los estudiantes expresan que ellos consideran que la clase de informática no les aporta mucho porque lo que en ella se trabaja como conocimiento innovador, ellos lo han apropiado hace mucho tiempo a través de los juegos de video y las comunicaciones con sus amigos por Internet. A los chicos les interesa primordialmente aprender a bajar y subir un video, interactuar en la red, bajar juegos, bajar software para escuchar música y ver películas, procesos que el docente en ocasiones desconoce o no son de su interés y es ahí donde viene la pregunta: ¿quién es el atrasado el muchacho que sabe procedimientos mediáticos o el profe anquilosado con la historia de la computación y Word?

Hoy por hoy la informática educativa es una asignatura transversal que debe permear todas las disciplinas, que no le compete únicamente al licenciado en informática, sino que es un reto para que los maestros de todas las áreas del saber estén en la obligación, no solo de manejar un computador, sino de saber utilizar las diferentes herramientas que le ofrece la tecnología para orientar, motivar y facilitar a los estudiantes un aprendizaje significativo, como los software educativo entre otros.

Por lo tanto debemos tomar conciencia y afrontar en forma proactiva que el nuevo rol de los maestros, está mediatizado por la generación de nuevos contenidos en la investigación, en la aplicación constante de nuevas estrategias de aprendizaje y el desarrollo de competencias a partir de las TIC.

Autor: Wister Martinez

domingo, 22 de marzo de 2009

dia mundial del agua















El Día Mundial del Agua se celebra con preocupación por la expansión de la sequía.
Los especialistas reunidos esta semana en el V Foro Mundial del Agua enfatizaron que mientras la cantidad de personas y el nivel de vida general aumentan, las regiones de sequía se expanden como consecuencia del cambio climático, por lo cual dos tercios de la población mundial pueden tener en unos años dificultades de acceso al recurso vital.
Las declaraciones fueron efectuadas con motivo de celebrarse el Día Mundial del Agua, según lo dispuesto por las Naciones Unidas desde el 22 de diciembre de 1993. "Sobre la mesa del comedor aparece un kilo de carne para el consumo; pero para su producción se necesitaron entre 6.000 y 20.000 litros de agua dulce", dice una declaración del foro del Agua. En coincidencia con este enfoque, el responsable de Tierras y Aguas de la organización alimentaria de las Naciones Unidas FAO, Jan Van Wambeke, afirmó que "una persona sólo necesita de tres litros de agua al día, pero para producir sus requerimientos alimenticios diarios, se necesitan 3 mil litros de agua". Wambeke enfatizó que la agricultura demanda el 70 % de las extracciones de agua dulce a nivel mundial, y opinó que el reto de la agricultura es producir más alimentos con menos agua. El énfasis sobre la legislación de las cuencas hidrográficas comunes entre países, que involucra áreas en las que vive un 40 % de la población mundial, es este año el motivo de la jornada, ya que de las 263 cuencas hidrográficas internacionales y sistemas acuíferos transfronterizos, 158 carecen de marco común de gestión. Existe una amenaza de "stress por el agua", de huida de los territorios en crisis y, en el peor de los casos, de guerras por los recursos en peligro de desaparición, enfatiza un documento del Foro, según consignó la agencia alemana de noticias DPA. Unos mil millones de personas no disponen en la actualidad de agua potable de una población total de 6.800 millones, que crecerán a 7 mil millones para 2012 y unos 9 mil millones en 2050, según pronósticos divulgados en el Foro Mundial del Agua. "El cambio climático se manifestará primero y, sobre todo, a través del agua, por medio de sequías, inundaciones, huracanes, deshielos o un aumento del nivel del mar", anticipó Mark Smith, experto en agua de la Unión para la Protección de la Naturaleza (UICN). "En muchas regiones la escasez de agua y la contaminación amenazan cada vez más el bienestar de las personas", opinó Smith. El secretario general del V Foro Mundial del Agua, Oktay Tabasaran, afirmó que "la agricultura tiene el mayor potencial de ahorro, ya que consume unos dos tercios del agua dulce utilizado en el mundo". Según cifras de la FAO, América Latina y el Caribe poseen el 15% de la superficie de tierras del planeta, el 10% de la población mundial y aproximadamente el 42% del agua dulce del mundo, en tanto, la región recibe el 30% de las precipitaciones a nivel mundial. El representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe, José Graziano da Silva, consideró que "con el cambio climático, el acceso al agua puede convertirse en un desafío mayor que el acceso a la tierra para la agricultura". La FAO impulsa el uso del agua de manera eficiente a través de iniciativas como la mejora de los esquemas de riego, y la reglamentación del tratamiento de aguas servidas y contaminadas para su reutilización en la producción agrícola. "Desde 1900 se perdieron la mitad de las tierras húmedas del mundo, nuestra principal fuente de agua dulce, por eso es decisivo poner fin al deterioro de los ecosistemas de tierras húmedas transfronterizas, a fin de garantizar un suministro estable de agua para el hogar, la agricultura y la industria", enfatizó da Silva. En las 263 cuencas hidrográficas transfronterizas del planeta está comprendido el territorio de 145 países, y cubren casi la mitad de la superficie terrestre de la Tierra. Los grandes depósitos de agua dulce también circulan por debajo de las fronteras en los acuíferos subterráneos transfronterizos, de los que se conocen más de 270 a nivel mundial.


Declaraciones tomadas del cuarto foro mundial del agua.

www.telam.com

sábado, 21 de marzo de 2009

flores silvestres
















Editor y Fotografo: Wister Martinez













domingo, 8 de marzo de 2009

felicidades mujeres en su día

El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o también Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y está reconocido por las Naciones Unidas. En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integro como persona. Es fiesta nacional en algunos países y es conmemorada por Naciones Unidas.
La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX en plena revolución industrial y auge del movimiento obrero. La celebración recoge una lucha ya emprendida en la antigua Grecia por Lisístrata, quien empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra, y reflejada en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino, pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando se comenzó a proclamar, desde diferentes internacionales de izquierda, la celebración de una jornada de lucha específica para la mujer y sus derechos.


MUJERES QUE HAN DEJADO HUELLAS INDELEBLES EN LA HISTORIA

1- Semiramis reina Asiria, se le atribuye la construcción de los jardines colgantes de Babilonia.
2- Hatshepsut, hija de Tutmosis I, fue una brillante estadista Egipcia, que por primera vez ostentó el título de faraón, siendo mujer.
3- Cleopatra VII, reina egipcia de ascendencia griega, de la dinastía ptolemaica, patriota, sabia, protegió la Biblioteca de Alejandría, impulsó la cultura egipcia convirtiéndola en una nueva potencia, que al rivalizar con Roma hizo temblar al mundo antiguo.
4- Hypatia, sabia griega quien custodiaba la Biblioteca de Alejandría, (fundada por Alejandro el Grande alrededor del siglo III a.C.), fue asesinada por fanáticos cristianos en el 415 d.C.
5- Esther (Hadassah), jóven hebrea que se convirtió en leyenda al lograr el apoyo del rey persa Jerjes, al denunciar el complot de los babilonios contra Persia. Esta ayuda, según se cuenta, permitió que luego, Ciro rey de Persia les permitiera regresar a los judíos a Jerusalem, alrededor del siglo V a.C.
6- Hildegard von Bingen, médica, profetisa, compositora y poetisa alemana, a la que se le deben profundos tratados místicos y filosóficos, además de bellísimas composiciones religiosas en estilo del canto gregoriano, vivió hacia 1100 de nuestra era.
7- Alienor de Aquitania vivió hacia 1150. Esta noble francesa supo organizar su reino en la época de las cruzadas, supo poner a raya a los hombres, creando no sólo un sólido reino militar en Francia, sino que puso sus reglas políticas, económicas y culturales. Impulsó el ritual cortesano, en el que el hombre demostrar su caballerosidad frente a las damas. Desarrolló la poesía y la música, fomentando el arte de los trovadores. Fue madre de Ricardo Corazón de León y de otra mujer extraordinaria Blanche de Castilla.
8- Juana de Arco, (La Doncella de Orleans" considerada la "Madre de Francia", no sólo en el plano religioso debido a que es considerada santa, sino por su fe y patriotismo. Logró la victoria de Francia sobre Inglaterra en la guerra de los 100 años, aunque fue prácticamente traicionada por los suyos. Fue quemada en Rouen Francia, donde aún se venera el sitio de su cremación. Murió en 1431.
9- Clara Schumann (siglo XIX), pianista y compositora, fue una de las primeras concertistas de piano, en una época en la que las mujeres no eran bien vistas en el mundo del arte.
10- Aurora Dupin (George Sand), una de las primeras feministas. Sacudió a la sociedad francesa por sus ideas liberales, escritos sumamente atrevidos para entonces, así como por vestir de hombre (ponerse además un nombre masculino), y ser independiente de su esposo. Fue además compañera del pianista Frederick Chopin. Es considerada una de las primeras feministas.
11- Manuela Cañizares. Una quiteña, cuya vida casi es desconocida,dejó una honda huella en el patriotismo del Ecuador. Decidida a morir en la lucha liberaria, arengó duramente a sus compañeros hombres para tomar las armas y el coraje para proclamar la libertad de estas tierras del yugo colonial, esto fue el 10 de agosto de 1809.
12- Valentina Tereschkova, la primera cosmonauta mujer. Voló el 16 de junio de 1963, realmente marcó un hito en la historia mundial, ya que a parte de cumplir su misión, soportó la rudeza de los entrenamientos a los que los soviéticos sometían a sus pilotos espaciales.
13.Golda Meir (Mabovich), artífice de la formación de Israel, junto con Indira Gandhi de la India, conformaron una nueva época en la política, al ser las primeras mujeres líderes. Meir fue notable por su carácter indomable, más aún si se toma en cuenta que en los medios judíos, siempre dominan los hombres.
14.Margaret teacher mas conocida como la dama de hierro Ex primera ministra de Inglaterra
15.Gabriela Mistral escritora y poeta
16. Verónica Michelle Bachelet Jeria. Primera ministra de defensa en Iberoamérica en ocupar este puesto, presidenta de chile 2006.
17. Venassir Button. Dos veces primera ministra de Pakistán.
18. Rigoberta Menchú activista de los derechos humanos de Guatemala, premio nobel de paz 1992
19. La Virgen María madre de Jesús de Nazaret .
20. Madre Teresa de Calcuta benefactora de los pobres y ganadora del premio Nobel de paz en 1997.


FRASES DE AMOR PARA LAS MUJERES

Fuiste la estrella que siempre soñe la que robo mi dolor en la mañana que siempre espere.
Eres el sol que calienta mi mundo y la luna que me alumbra en la noche. Eres todo lo que siempre e buscado y lo que nunca antes habia encontrado. You are my dream.

Si sumas todas las estrellas del cielo, todos los granitos de arena en los océanos, todas las rosas en el mundo y todas las sonrisas que haya habido en la historia del mundo, empezarás a tener una idea de cuánto te quiero.

El tiempo es demasiado lento para los que esperan, demasiado rápido para los que temen, demasiado largo para los que lamentan, demasiado corto para los que celebran. Pero para los que aman, el tiempo es la eternidad (Henry Van Dyke).

Creación de Dios a la mujer
Julio Cesar Serrano Zavala

Cuan divina es tu obra Oh Dios mío,
tus maravillas y tu poder es en el infinito
al crear a un ser tan perfecto tan divino
y ser compañera mía es lo más querido.
Tus manos tomaron mis costillas
y formaste a una mujer querida
con su figura celestial la creaste
con amor y dulzura fue admirable.
Dios tomó parte de muchas riquezas
formándote hizo una hermosa princesa
la cual Dios admiro su laboral
realizar una hermosa flor como vos.
Ahora doy gracias a Dios por este milagro
de tenerte siempre a mi lado
y veo que desde el principio de la creación
no has cambiado mi dulce amor.

Compilación realizada por Wister Martinez.
Agradecimiento a www.wikipedia.com. y los autores que aparecen reseñados en el documento.